Comparte

en la Cámara de Comercio de Lima
Miércoles 12 de octubre 2011

6:00 - 9:30 p.m.

II Encuentro Científico Internacional Extraordinario 2011 
en la Cámara de Comercio de Lima
2do. Conversatorio: ¿Qué tipo de Ministerio de Ciencia y Tecnología necesitaría el Perú?
Miércoles 12 de octubre 2011
6:00 - 9:30 p.m.
Av. Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María.

 

Para inscribirse sin costo enviar datos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nombres y apellidos:

Especialidad:

Institución:

Programa

Palabras de inauguración
Carlos Durand (Presidente de la CCL)

PANEL de EXPERTOS: 15 minutos cada uno
Moderador: Ricardo Alcázar, Director CCL

Charla inaugural 
Juan Pimentel (Kettering University, ex General Motors Institute, USA)

Primer panel
Jaime Ávalos (Organización de Estados Iberoamericanos para la Cultura, la Ciencia y la Tecnología
Fabiola León-Velarde (Universidad Peruana Cayetano Heredia) 
Eduardo Ismodes (Pontificia Universidad Católica del Perú) 
Iván Juscamaita (Centrum)

Segundo panel
Alejandro Santa María (Comisión Brandt) 
Cesar Huamanchumo (Asesor del Congreso) 
José Valdez (Confiep) 
Mercedes Inés Carazo (Cites)

Tercer panel
Daniel Guerra (Laboratorio conjunto Universidad Peruana Cayetano Heredia - Berkeley) 
Juan Rodríguez (Universidad Nacional de Ingeniería) 
Eduardo Gotuzzo (Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt") 
Modesto Montoya (Red Internacional de Ciencia y Tecnología y Academia Nuclear del Perú)

Palabras de clausura

Articulo relacionado con el tema tomado de 
www.reportescienciaperu.com

Sistema de ciencia, tecnología e innovación
El controversial informe UNCTAD
Escribe Modesto Montoya

 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha realizado un “Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)”. Para la UNCTAD, “la actual estructura para el desarrollo de las capacidades nacionales en CTI, tiene severas deficiencias, principalmente: duplicación de esfuerzos, dispersión de acciones, diferencias jerárquicas entre agencias y en general ausencia de coordinación. Estos factores producen un débil e ineficiente sistema de soporte para las actividades de CTI. Este diagnostico se parece al planteado en los libros “Optimización del Sistema Peruana de Ciencia y Tecnología” y “Políticas Publicas para Impulsar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el Perú”, publicados en el 2006 y 2011, respectivamente, por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La divergencia esta en las propuestas de un eficiente sistema de CTI. La UNCTAD propone un “Consejo Nacional de Innovación” directamente vinculado a la PCM presidido por Primer Ministro, con la participación de los principales ministerios y con representantes de las universidades, de los institutos de investigación, del sector privado y de la Agencia Peruana de Innovación cuya creación es la otra parta de la propuesta. En los mencionados libros se propone que estas funciones debe asumirlas un ministerio de ciencia y tecnología.

Las experiencias pasadas en el Perú demuestran que los innumerables problemas de los que se debe ocupar el Primer Ministro no le permiten que preste la debida atención al tema de CTI. Por otro lado, los científicos peruanos, con experiencia en gestión científica y tecnológica, son mayoritariamente demandantes de un ministerio, y opinan en contra de una eventual comisión interministerial.

Carlos Bustamante, el científico peruano con gran prestigio internacional, en una reciente entrevista, señalo que “En Chile, la ciencia y la tecnología dependen de dos ministerios, el de economía y el de educación, por lo tanto no tienen ninguna autonomía y no se puede pedir nada en particular, porque las cantidad de firmas que se necesitan es tan grande que los chilenos están llegando a la conclusión que probablemente van a pedir un ministerio.”

Eduardo Gotuzzo, igualmente prestigioso científico peruano, nos dice “Muchos de nosotros en las universidades hemos pedido que se cree un ministerio de ciencia y tecnología.” Gotuzzo da testimonio que en los países que tienen ministro de ciencia y tecnología, este tiene una “labor extraordinaria”.

Los expertos internacionales que invitados por instituciones peruanas para dictar conferencias sobre el tema son unánimemente favorables a la creación de un ministerio de ciencia y tecnología. José Eduardo Cassiolato, experto brasilero en el tema de CTI, en un reciente foro organizado por el Instituto del Perú, empezó poniendo en claro que desde el punto de vista institucional un ministerio constituye una gran ganancia para los países latinomericanos. Algo similar dijo, recientemente, Darío Sinisterra, Director Coordinador de Transferencia e Innovación Tecnológica (CTIT)/USAID. Este investigador cree, además, que los que se oponen a la creación del ministerio constituyen fuerzas que nos quieren jalar hacia abajo.

José Joaquín Bruner, académico y ex ministro de Educación de Chile, en la CADE Educación, afirmo que, su experiencia como investigador y como ministro le indican que para impulsar la CTI en América Latina es necesario un ministerio.

Cabe mencionar que las mencionadas declaraciones pueden ser escuchadas en el YouTube.

En las diversas reuniones que organiza la Red Internacional de Ciencia y Tecnología y el Encuentro Científico Internacional, la propuesta de creación de un ministerio para CTI recibe apoyo masivo. Lo mismo se ha constatado en las reuniones de Arequipa e Iquitos, donde se ha presentado el informe UNCTAD.
Lo dicho, añadido a los anuncios del presidente Ollanta Humala y del Premier Salomón Lerner, hacen creer que pronto contaremos con ministerio de CTI, cuyos similes han servido para impulsar la innovación en varios otros países. Por algo es que Argentina y España han creado recientemente su respectivo ministerio de CTI.

6 de octubre de 2011